miércoles, 5 de noviembre de 2008

Danzas


Cumbia:


Es un baile de galantería entre las parejas que conforman el grupo y que fusiona elementos de indígenas, negros y blancos. Se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo.

Tiene sus orígenes en las fiestas patronales y populares de Barranquilla y de los pueblos de la Costa Atlántica, en tiempos en los que a falta de electricidad buenas eran la flameante luz de las velas de cera.

El baile se realiza en una rueda conformada por los hombres, que se desplazan al interior, y por las mujeres, que bailan al exterior. Por efectos del Carnaval, los grupos bailan a la vez que marchan por las vías.

Danza de Congo:


es uno de los bailes más vistosos por el vestuario exótico del hombre. Se destaca su gran turbante colmado con flores artificiales y del cual sale una penca larga de la parte posterior -que casi llega a los talones- adornado con cintas, lazos, encajes, etc. El turbante lleva en la parte delantera uno o varios espejos.

Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla. La conforman varias parejas acompañadas por un grupo de disfraces de animales, y un conjunto de músicos que incluyen un tambor, una guacharaca, palmas, un cantador y un coro.

Danza de Garabato:


Así como la Danza de Congo, es tradicional del Carnaval de Barranquilla. Representa la vida y la muerte y los bailarines se desplazan al sonido del tambor realizando figuras como caracoles, túneles, abanicos o simulando el movimiento de las olas.

El grupo musical que acompaña a la danza está compuesto por una tambora, tambor de un solo parche, guacharaca y un cantador, acompañado por voces de un coro y palmas. La música que interpretan es ritmo de pajarito, chandé o golpe alegre.

Danzas de negros:


Es el baile que representa la cultura afroamericana. Se caracteriza por los fuertes golpes de percusión. Se realiza generalmente a ritmo de mapalé, que se desprende a su vez de una danza de los negros esclavos africanos llamado "calendas".

Danzas especiales:

Danza de Diablos


Se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi que se celebran en los departamentos de Magdalena, Bolívar y Cesar, y más especialmente en el municipio de Mompox y su zona de influencia.

Consiste en el baile de supuestos diablos a las afueras de las iglesias y al margen de las procesiones. Los bailarines están ataviados con un enterizo bombacho y utilizan una máscara roja con cachos, castañuelas y espejos.

Danza del Gusano:


Los bailarines se forman uno detrás de otro y se toman de las caderas, conformando un "gusano". Se visten de enterizo verde, con flecos en los brazos y su adelante los guía una persona que lleve puesta una gran cabeza de gusano.


Danza de las Farotas:


Trece hombres participan de una danza en la que se disfrazan con vestuario y accesorios femeninos. Según tradición oral la danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas para vengarse de los españoles por el abuso de sus mujeres.



Danza de Indios
:


Proviene de los indígenas de las poblaciones a orillas del río Magdalena: Indios de Trenza e Indios Farotos. Consiste en un desplazamientos de parejas en el que se trenzan cintas y vuelven a destrenzarse. Según tradición oral los movimientos de la danza responden a los rituales que muchas poblaciones indígenas realizaban a las orillas del río Magdalena.

Danzas de Relación:

Danza del Caimán
:


Es un baile típico de Ciénaga, Magdalena, y representa la historia de Tomadita, una niña robada por un caimán. Se danza en círculos o por parejas y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura horizontal con forma de caimán. Entremezcla teatro, versos y baile.


Danza de Los Coyongos:


Los coyongos son aves zancudas de las zonas ribereñas del litoral Caribe. Es una danza en la que participan el coyongo rey, la garza gris, la garza blanca, la garza morena, el pato cúcharo, el pisingo y otras aves del río y la ciénaga; también actúan el cazador y el pez.

El argumento se refiere a la faena de las aves cuando capturan un pez, lo mismo que el cazador cuando caza estas aves. Típico de la danza es el sonido producido por los picos de madera de los disfraces de aves, que llevan el ritmo de la música.

Danza de los Goleros o los Gallinazos:


Es una alegoría cuando los gallinazos atacan a su presa, que puede ser un burro o un perro. Uno o más gallinazos mueren por balas de un cazador. Quien hace de burro o perro debe ir de rodillas, soportando el calor bajo el traje y los empellones de los gallinazos.

Danza de las Pilanderas:


Se basa en el laboreo en el campo para la limpieza del arroz y el maíz, lo que se denomina 'pilar'. Se baila a ritmo de puya alrededor de un pilón, con movimientos frenéticos de hombros y caderas, y una ligera inclinación del busto y la cintura, producida por el esfuerzo que hacen al imitar la acción de 'pilar'.

Danza del Paloteo:


Simboliza el enfrentamiento entre naciones y propone la exaltación de valores patrios con la utilización de banderas y versos de las ciudades y países escogidos. Cada integrante es representante de un país o ciudad y porta su bandera. Cada país será defendido mediante versos y el enfrentamiento.

Se palotea (chocar los palos cortos) representando así el conflicto e igualmente, se le da ritmo a la danza. Marchan al ritmo del redoblante y la dulzaina (que en algunos es reemplazada por el acordeón).

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.

La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser. Las raices Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el pais.

No hay comentarios: